La Asociación Española de Agencias de Publicidad de Salud (AEAPS) publica los resultados de su última encuesta realizada a profesionales del sector farmacéutico con el objetivo de conocer el “Estado de la Digitalización en la Industria Farmacéutica” en España y la evolución de esta estrategia durante los últimos cinco años, así como las necesidades de las empresas farmacéuticas en un futuro cercano.
El estudio ha recogido una muestra de 78 profesionales pertenecientes a departamentos de marketing (67%), médico (10%), comunicación (6%), ventas (1%) y otros (15%) de la industria farmacéutica en España y cuya dedicación se centra en fármacos de prescripción (83%), productos OTC (8%), medical devices (1%) y otros (8%).
Alberto González de Diego, presidente de AEAPS, afirma que “nuestra obligación como agencias especializadas es la de estar muy atentos al grado de evolución digital de las compañías farmacéuticas y de salud, a las que damos servicios. De esa forma no solo estaremos ofreciendo los programas y servicios más ajustados a sus necesidades, sino que incluso podremos crear las soluciones digitales más eficientes para la atención de sus cada vez más diversificados clientes”.
Las cifras más destacadas de este estudio-encuesta son las siguientes:
1.- Entre los nuevos perfiles digitales que se han incorporado a las compañías en los últimos 5 años, tanto en plantilla como colaboradores externos, destacan (en respuesta múltiple): Digital Project Manager (63%), CRM Manager (56%) y Big Data & Data Intelligence Analyst (38%).
2.- Solo un 4% de los encuestados reconoce que sus compañías tienen un negocio digital totalmente desarrollado, aunque el 65% manifiesta que ésta sí tiene un plan estratégico digital con apoyo y seguimiento de la dirección general, y conocido por los empleados.
3.- Un 30% de los encuestados responde que el equipo digital de su compañía lo componen más de 5 personas.
4.- Los servicios más demandados desde estas compañías de salud a las agencias colaboradoras, en un gradiente del 1 al 8, son el desarrollo web (6,2), seguido del e-detailing (5,1), la formación continuada (5,0), el desarrollo de Apps (4,8), la estrategia SEM (4,6), el posicionamiento SEO (4,4) y el desarrollo de social media (3,7).
5.- La inversión en servicios digitales, considerando el total de inversión promocional como referencia, es menor del 10% para el 34,5% de los encuestados, de entre un 10 y un 25% para el 46,5%, de entre el 25 y el 50% para el 17,2% y más de un 50% para el 1,7%.
6.- El 59% de los encuestados manifiesta que ha incrementado mucho la solicitud de servicio digitales a las agencias colaboradoras en los últimos 5 años.
7.- Los departamentos de legal (67%), regulatory affairs (45%) y farmacovigilancia (29%) son los más referidos como las principales barreras para no desarrollar acciones digitales.
Se pueden analizar todos los datos de la encuesta en la web de AEAPS en este enlace: Estado de la Digitalización de la Industria Farmacéutica 2019